.

Sugerencia de la semana: Noche en el hotel, Slawomir Mrozek (microcuento)

viernes, 12 de noviembre de 2010

Final de juego, Julio Cortázar

....Está dividido en tres partes numeradas. La naturaleza de los relatos es muy variada, una amplia gama para elegir. Ni siquiera esa agrupación en I, II y III logra, a mi juicio, conferir unidad temática o estructural a los relatos. Creo que es un tuti fruti, pudiendo poner en conjunto los cuentos cuyo discurso es típicamente dialectal, oral por un lado; los cuentos más juveniles, cuyo tópico tiene que ver con las primeras decepciones (incluso aquellos que, no habiendo personajes juveniles, asumen ese tipo de chasco) y los relatos de corte netamente fantástico, que van encaminados hacia la disolución de los límites entre lo verista y lo irreal, Cortázar ha elegido mezclarlos. Ya conocemos que fue un apologista del desorden, y eso se verifica bien en esta maraña de relatos que parecen haber sido concebidos en distintos tiempos y en disímiles arrebatos. Es para disfrutar, para salirse de estructuras preconcebidas, para dejar de esperar el orden, el encasillamiento y la pulcritud que a la postre, aburren. ....El lenguaje descontracturado, la perspectiva pluridimensional, el desacartonamiento, el factor lúdico, la irrupción del mise en abyme ("escritura en abismo", esa manera de apilar un relato en otro, o a partir de otro o a modo de cajas chinas, incrustándolos), la ambición de hacer trabajar al lector, los espacios vacíos para rellenar, son cualidades marcadas en la prosa de este autor. Personalmente, me gusta más el primer corpus, subtitulado, sencillamente I:
....Continuidad de los parques: un relato breve en que los límites de la realidad y de la ficción narrada se entrelazan. Algo que no hay que dejar de leer, ni de releer de vez en cuando. La metaficción cortazariana es una puñalada sorpresiva. ....No se culpe a nadie: Es la descripción pormenorizada de las complicaciones que surgen al ponerse un pulóver. Una alegoría de algún vicio de la vida en el que las manos del protagonista ocupan un papel importante en la tarea y terminan confrontándolo al enemistarse entre ellas. ....El río: Un relato corto, extraño, en el que los recuerdos, las imágenes poéticas y los pensamientos del relator se confunden con lo que está sucediendo durante un amanecer en pareja. Hay como un final que, sin ser violento, sugiere un crimen. ....Los venenos: Este cuento se me ocurre inocente, envuelto en esa candidez de los primeros amores, de los primeros sentimientos y defraudaciones. Es la historia de una invasión de hormigas y de los venenos para combatirlas, mezclado esto con escenitas de sobrentendidos y de guiñaditas, y de un tercero en discordia.
....La puerta condenada: Se trata de un hombre que se aloja en la habitación de un hotel que tiene una puerta extra, además de la principal, vedada por un ropero. Dicha puerta comunicaría en otros tiempos una habitación con otra. Cada noche, nuestro personaje no puede dormir por culpa de un persistente llanto de niño seguido de los arrumacos de su madre en el afán de calmarlo. El problema es que la mujer que ocupa la habitación contigua no tiene ningún niño. ....Las ménades: el protagonista va a ver una orquesta. El aclamado maestro es aplaudido por un público vehemente. Este, que no lo había leído con anterioridad me hizo acordar a cierta escena final del cuento de Samanta Schweblin: La pesada valija de Benavídez. ....De todas maneras, esos rostros rubicundos, esos cuellos transpirados, ese deseo latente de seguir aplaudiendo aunque fuera en el foyer o en el medio de la calle, me hacían pensar en las influencias atmosféricas, la humedad o las manchas solares, cosas que suelen afectar los comportamientos humanos [...] era entre conmovedor e irritante ver el entusiasmo del público por lo que acababa de escuchar [...] Me dolía un poco no estar en el juego, ver a toda esa gente desde fuera, a lo entomólogo. ....Parece una crítica velada al halago fácil en el que suelen caer los consumidores del arte, ese afán halagüeño que despierta en las masas lo ya conocido, lo trillado, lo previsible. Hay solo un viejecito sentado tranquilo que no aplaude. ....Hubiera querido sentarme a su lado, hablarle, alguien que no aplaudía esa noche era digno de interés. ....Pero estos consumidores de arte, en su vehemencia, se aproximan en grupo al escenario, se suben, acosan a los músicos, que intentan huir, y rompen sus instrumentos contra el suelo. ¿Será que para que haya nuevo arte es preciso liquidar el arte viejo? Quién sabe. Yo lo interpreté de ese modo, hasta me pareció ver insinuado cierto canibalismo en esa persecución. Es un cuento interesante de analizar y de interpretar, sin olvidarse claro, del título que alude al mito en que las Ménades despedazan a Orfeo porque éste ha rechazado el culto a Dionisios en favor del culto a Apolo. Ya sabemos lo que simboliza Dionisios, además del vino y de los bacanales y de los excesos, encarna lo instintivo, lo improvisado, lo natural, lo exuberante, lo barroco, la inspiración, el desorden, en contraposición con Apolo, que encarna la parquedad, la racionalidad, lo reglado y ordenado, el artificio, lo sobrio, el trabajo creador (por encima de la inspiración creadora). ....No olvidemos que a Cortázar le gustaba el jazz, ese ritmo espontáneo, sin parámetros establecidos, que tiene por toda pretensión la búsqueda del swing, algo aleatorio. Prefería el desorden, en su sentido más amplio. En un capítulo de Rayuela habla del orden y de la limpieza como un signo del miedo a la muerte, en lo que tiene de lucha contra el abandono. Pero a la vez, es el desorden lo que indica que hay vida, que hay inquietud, que algo se agita en el fondo, que las cosas no deberían hacerse de manera maquinal y sistemáticas si estamos vivos. Los cronopios, esos seres desordenados y húmedos. Además, también eran verdes.
II
....El ídolo de las Cícladas: dos antropólogos encuentran una estatuilla antigua, y de allí en más se desata un suerte de conexión con el ídolo que ella representa, hay una regresión mental por parte de uno de los personajes que culmina en un sacrificio sangriento. ....Una flor amarilla: Es el relato de un hombre que encuentra en un niño su doble exacto, un calco de su persona cuando tenía la misma edad, y las similitudes no quedan en lo físico, se extienden a lo circunstancial y a lo vivido. ....Un pequeño error en el mecanismo, un pliegue del tiempo, un avatar simultáneo en vez de consecutivo. ....Sobremesa: Este cuento me encantó. Utilizando el género epistolar, da vida a una serie de cartas de amigos, una que va con una inquietud y otra que vuelve con una respuesta incrédula y tajante. Son cinco en total. El discurso cuidadoso y culto de los emisarios tiene una gracia muy particular cuando se trata de tocar un asunto delicado, del cual nos dan pistas, pero nunca queda del todo explícito y el lector deberá inferirlo lo mejor que pueda. ....La banda: Es el relato de un hombre que va a ver una función en el Ópera y se encuentra con un público poco adecuado a la situación. Luego se lleva el fiasco de una banda de música muy del gusto del auditorio en cuestión. Y para peor, hace un descubrimiento de su propia existencia que no es muy ameno. ....Los amigos: Un cuento bastante corto, en el que se planea un crimen y finalmente se lleva a cabo. El título parece reírse al final del cuento, con su cuota de sarcasmo. Alude sin duda a las conveniencias de la amistad y a sus consecuentes desentendimientos. ....El móvil: en este relato hay una fuerte irrupción del lenguaje oral, mechado de lunfardismos, modismos, sociolectos, etc, leemos las peripecias de un amigo vengador que se embarca porque supone que el asesino de su camarada arribó a cierto lugar, y va tras él. El tema se complica un poco al final, y hay que leer bien atento a esas ambiguas líneas que cierran la narración, pues parece que aquí el móvil con que se despacha a bordo a un sujeto presuntamente culpable, no está nada claro y hay que buscar las razones en un lío de amores. Algo así como que el justiciero termina haciendo lo mismo que el asesino de su amigo... ....Torito: seguimos con la narración en lenguaje coloquial, esta vez son las remembranzas de un boxeador desde su cama de hospital, muchos años después de haber dejado su juventud.
III
....Relato con un fondo de agua: Esta narración está en segunda persona. Es de un tipo que vive aislado en algún lugar selvático o en el medio del monte y recibe regularmente a un viejo amigo que viene a visitarlo. Es la confesión de algo, la implicancia de un sueño, lo que pasó realmente con otro amigo llamado Lucio en el pasado. Los límites de la realidad y de la fantasía se chocan, y hay un aura de extrañamiento que envuelve la atmósfera. ....Después del almuerzo: el relator es un niño que es obligado por sus padres a sacar a pasear a algo o alguien de quien se avergüenza. Ese ser es una incógnita que no se resuelve, no se sabe si es una especie de monstruo o un simple animal, si es real o es una simple metáfora. El espacio queda vacante para que cada lector lo intuya. ....Axolotl: la existencia de los animalillos estos, metidos en un espacio muy pequeño y quietísimos, obsesiona a cierto visitante del museo. Finalmente, siente una conexión con ellos, algo que lo lleva a convertirse en ellos, hay como una bifurcación de la persona del protagonista, pues se queda en la jaula de vidrio junto a ellos, siendo uno más, pero también se va consigo mismo, tal como ha venido. Se puede interpretar como algo latente que por fin el protagonista descubre y encierra en el axolotl: Eran larvas, pero larva quiere decir máscara y también fantasma. Detrás de esas caras aztecas, inexpresivas y sin embargo de una crueldad implacable ¿qué imagen esperaba su hora? ....La noche boca arriba: en éste el narrador se ve envuelto en un accidente de tránsito tras intentar esquivar a una señora con su motocicleta. Cae y se fractura la pierna. Es llevado en una camilla, boca arriba, hacia el hospital. Pero en ese trajín, se duerme varias veces y sueña: ....Y todo era natural, tenía que huir de los aztecas que andaban a caza de hombre y su única probabilidad era la de esconderse en lo más denso de la selva cuidando de no apartarse de la estrecha calzada que sólo ellos, los montecas, conocían. Para quien no haya leído nunca este cuento, será interesante, sobre todo el viraje final. ....Final de juego: este relato se me antoja empaquetarlo junto con Los venenos y Después del almuerzo, porque sus relatores y protagonistas principales son niños o adolescentes, y deja entrever un fondo de inocencia quebrada, algo como la candidez y el fiasco, los primeros fiascos. En éste en particular hay tres jovencitas de unos trece años que terminaron la primaria, pero no pueden hacer la secundaria (las causas no se explican, pero creo que se infieren, si contextualizamos la escritura, una época en que era raro que alguien hiciera estudios superiores) y se ponen a jugar un extraño juego que consiste en hacer de estatuas o de actitudes. Para ello sortean turnos, se disfrazan y actúan. ....La vergüenza y el miedo eran fáciles de hacer; el rencor y los celos exigían estudios más detenidos. ....El revés sobreviene cuando un espectador impensado deja caer del tren un papelito.

19 comentarios:

Marisa dijo...

El desorden estructural de Cortázar hace que no sea santo de mi devoción. Más que originalidad, a veces, veo caos. Pero sólo es una modesta opinión de una simple mortal. Cuando le he leído, lo hago con la misma técnica que utiliza él para escribir: recorto aquello que me resulta interesante, desechando el resto (que no por ello, no es interesante, sólo que a mí no me lo resulta).
El análisis que has hecho del libro, Noelia, sin embargo me parece sumamente interesante y conviertes en apetecible el libro gracias a tu capacidad de crítica que siempre me resulta extraordinaria. No obstante, me voy a quedar con eso, con tu espléndido análisis.
Siempre, buen trabajo, amiga.
Un abrazo.

Noelia A dijo...

Sí, Cortázar es de amplio espectro, hay cuentos que no nos convencen ni a los que nos gusta mucho su escritura. Eso es porque es muy versátil, variado y sí, embrollado. En literatura, como en otros ámbitos de la vida, gustos son gustos, y cada lector tiene el suyo, es perfectamente respetable.
Un beso, Marisa, gracias por pasarte.

Joe dijo...

Leer a Cortazar para mi es pegarse contra una pared, no he logrado penetrar en los símbolos, mas de un final me ha dejado con la sensación de ser un imbécil que no entiende nada (sensación de lo mas normal, siendo quien soy), cosa que no me pasa con Borges al cual entiendo, hay que sea una persona realmente inteligente para entenderlo, así como lo hiciste vos en esta review, a mi me fascina Cortazar como me fascina ver un gato dormir, no lo entiendo y me encanta, lo leo como si fuese música, porque hasta le mas idiota entiende que ahí hay algo especial.

Felicitaciones de nuevo, no me cansaré de recomendar que compren tu libro.

jlg

Noelia A dijo...

Joe, no, yo al revés, muchas veces me he quedo en babias con Borges, a Cortázar sí lo entiendo, jaja. Explotando el mismo género han logrado ir por carriles diferentes. Soy medio perezosa para la prosa borgiana, me atrae más su poesía.
Gracias, Joe, ojalá al lector le guste mi narrativa como te ha gustado a vos.
Un abrazo

Joe dijo...

Te venía a contestar lo de mi blog y veo que me contestaste lo que te deje acá mismo, bueno para seguir el diálogo (que no se diga que deje hablando sola a una mujer), la poesía de Borges es sublime si, me gustan los cuentos porque tiene esa cosa fantástica tan arraigada en las bibliotecas del universo que no se si me gusta la data que tira en los cuentos que el cuento en si.

Lo de los zapatos del personaje, intenté hacer esas "guillerminas" que usan ahora, les queda bien y son re simpáticas, haha, tendría que hacerselas a todas.

Abrazo!

jlg

Joe dijo...

Tenías razón, no me parece la palabra de seguridad!!!, GRACIAS!

jlg

Anónimo dijo...

Me gusta mucho éste, tu lugar NOELIA. Lo encontré de casualidad buscando en google algo sobre Vinicius. Te seguiré visitando y disfrutando de todo esto. Un cordial saludo Rodolfo

Noelia A dijo...

Hola, Rodolofo, bienvenido. Pasaré por tu blog a visitarte.
Un gusto, saludos

Anónimo dijo...

Muy bueno tu blog. te felicito

Felipe Marín dijo...

Muy bueno tu blog. Un buen acercamiento que permite el incentivo a las lecturas del gran escritor Argentino.

Uno de mis preferidos.

Noelia A dijo...

Gracias, Felipe, un gusto. Saludos

Noelia A dijo...

Y gracias, anónimo. Saludos

JOSEFA jpmily dijo...

excelente presencia y apertura de puerta para ir a jugar.
Para Cortázar el juego el juego colectivo es la eterna propuesta para que los adultos jueguen juegos interactuando roles o papel, jueguen entre sí para crear situaciones reales o fantásticas que reorganice la vida de los lectores, en contra del miedo, la inseguridad y la soledad y si se puede que subvierta marcos. La dinámica de cada cuento está dada por las reglas que impone Cortázar,“Nunca se sabrá cómo hay que contar esto,
si en primera persona o en segunda, usando
la tercera del plural o inventando continuamente
formas que no servirán de nada”
(Julio Cortázar, “Las babas del diablo”, cariños Josefa azulbajp@gmail.com

GABRIELA dijo...

MUY INTERESANTE LO PUBLICADO,TENGO QUE HACER UNA TESIS DE AUTORES ARGENTINOS Y TODAVIA NO PUEDO DECIDIRME ,O BIEN SOBRE TRES CUENTOS DE DIFERENTES AUTORES SIEMPRE QUE SEAN ARGENTINOS ,ME ESTA RESULTANDO UN TANTO DIFICIL

Unknown dijo...

Ayer es pasar y mañana tampoco

Anónimo dijo...

Leer a Cortázar es como trabajar de detective. Hay que estudiar y analizar cada detalle (que aunque parezca nimio) no està librado al azar.

Anónimo dijo...

Muy buen aporte, se disfruta leyendo al maestro, y más cuando deja esos finales rompecabezas.

Anónimo dijo...

Se disfruta leyendo al maestro, y más cuando nos deja esos finales rompecabezas...

Unknown dijo...

Muito bom texto! Veja minha interpretação de A Porta Condenada aqui: https://www.youtube.com/watch?v=MpMgeBdOuPo

Publicar un comentario

Todos los comentarios llegan al mail y son leídos, sin importar la antigüedad de la entrada. Sus consultas también son bienvenidas.